La luffa o espoja vegetal es orgánica y biodegradable, lo que la convierte en una opción para reducir la generación de residuos.
Se conoce con varios nombres, dependiendo del país, entre ellos están musú, pepinillo, estropajo, zacate, tusa, paste.
Luffa
Ha existido la creencia que la luffa viene del mar, pero la verdad es que se trata de un conjunto de plantas tropicales de la familia del pepino, la sandía y la calabaza.
Su fruto, que puede medir entre 20 y 30 cm de largo y es muy liviano, se puede comer cuando es tierno, ya que es parecido al calabacin, pero con la piel más áspera.
Procedimiento
El procedimiento para que la luffa se convierta en esponja es el siguiente:
1. Se deja madurar el fruto.
2. Cuando está maduro se recoge, se pela. se retiran las semillas y el tejido blando.
3. Se espera unos meses a que seque.
4. Al final solo quedan las fibras del fruto que tienen textura firme.
5. Las fibras se bañan en aguas termales a 43 ºC para limpiarlas y ablandarlas.
Una vez listas con ellas se elaboran las esponjas vegetales.
Usos de la luffa
Primero algo de historia acerca de esta planta y sus usos.
La planta de luffa fue traída a Norteamérica por los colonos británicos. Se utilizaba principalmente para limpiar las teteras. Más adelante los médicos recomendaron baños de fricción para extraer los venenos de la piel, haciendo a la luffa popular.
Durante la Segunda Guerra Mundial la Marina de Estados Unidos la utilizó para filtrar el aceite de los motores de los barcos.
En la actualidad se utiliza como esponja vegetal, discos de exfoliación y estropajos de cocina.
En los países asiáticos el jugo de esta planta lo utilizan para suavizar la piel y para dolencias respiratorias. En la India lo consumen salteado con verduras, frutos secos y legumbres.
Higiene personal
En la higiene personal la luffa sirve tanto seca como húmeda.
Seca. Al usarla seca su textura rugosa elimina la piel muerta.
Húmeda. El estropajo al utilizarlo húmedo favorece la circulación y mejora la salud de la piel, ya que libera una sustancia hidratante llamada cucurbitacina.
Higiene facial. Venden discos de luffa para exfoliar la piel del rostro y en este caso recomiendan:
1. Dejarlo secar luego de cada uso.
2. Desinfectar el disco hirviéndolo durante 3 minutos.
Cocina
En la cocina se utiliza como cualquier otra esponja, solo hay que humedecerla y aplicarle jabón para platos.
Ahorrar jabón
El jabón sólido se consume rápidamente por el estancamiento del agua, la solución es colocarlo sobre el estropajo, así el agua se va a filtrar a través de sus fibras.
Otra ventaja es que con ese mismo estropajo se puede limpiar el lavamanos.
Vida útil
Su vida útil es de entre 4 y 6 meses. Finalizado ese tiempo se puede compostar, ya que es natural, no contiene materiales sintéticos, y es biodegradable.
Al igual que en los discos faciales, se desinfecta cada determinado tiempo hirviéndola por 3 minutos.
El cultivo de la luffa se realiza respetando los campos y la naturaleza.
Por todo lo ya mencionado, la luffa es una excelente opción para la limpieza del cuerpo y en general, granatizando el cuidado del medio ambiente.
Fuentes: nationalgeographic.es, ceroresiduo.com, ecolatras.es.