Natural Essentia
+1 (860) 816-2433 info@naturalessentia.com
Natural Essentia MENU   ≡ ╳
  • Inicio
  • Alternativas Ecológicas
  • Planeta B
  • Afines
  • Mente, Cuerpo, Espíritu
  • Reino Animal
Skip to content

Quinina, medicina por una casualidad

By Adriana OrozcoPlaneta Bmayo 2, 2025mayo 2, 2025

La quinina, en el pasado, era el tratamiento para la malaria luego de ser descubierta por casualidad, ahora, hace parte de una bebida.

Malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parasito transmitida a los humanos por la picadura de mosquitos infectados.

La quinina, por sus propiedades antipalúdicas, fue uno de los descubrimientos médicos más importantes, ya que salvó una gran cantidad de vidas.

Quina

Quina (Foto de INIA)

La quina es un árbol que está emparentado con el café, de hojas anchas y que puede medir más de 15 metros de altura. Su corteza es rica en quinina, lo que lo hizo famoso.

Este árbol se conoce también con el nombre de cinchona. Es originario de los países andinos y  aparece en el escudo de Perú.

Historia de la quinina

Hay una leyenda del siglo XVII sobre un indio de nombre Pedro de Leyva.

Pedro padecía malaria y estaba muy enfermo, al llegar hasta un estanque donde habían caído hojas y cortezas del árbol de quina tomó de esta agua amarga y quedó curado.

Este hombre recogió agua y raíces de quina para llevarla a su pueblo donde se volvió muy popular.

Según la tradición fueron los jesuitas quienes difundieron el uso de la quinina.

Medicina

Corteza de donde se extrae la quinina

La quinina impide que los parásitos de la malaria se multipliquen al alterar su capacidad para digerir la hemoglobina presente en la sangre, lo cual permite que el sistema inmune los elimine.

La quinina casi acaba con la quina

La fama de la quinina produjo que, durante siglos, miles de personas se aventuraran a buscar este árbol por fines comerciales.

En gran medida los árboles fueron talados, mientras a otros les arrancaban la corteza, lo que ha ocasionado que de 20 variedades de quina que había, ahora solo queden ejemplares de cuatro variedades.

Su uso ha sido reemplazado por medicamentos creados en los laboratorios, ahora solo se utiliza en casos específicos y bajo supervisión médica.

En la actualidad la quina es cultivada por empresas Indonesias que son quienes la distribuyen a industrias farmacéuticas y de bebidas.

Gin tonic y quinina

La quinina se utiliza también como aditivo amargo en algunos medicamentos y en ciertas aguas tónicas.

El gin tónic nació como medicina para prevenir la malaria en los soldados ingleses mientras estaban conquistando India.

Como ración los soldados recibían la quinina, pero ellos la mezclaban con agua de soda para quitarle el sabor amargo, lo cual se convirtió en agua tónica. Luego le agregaron ginebra dando como resultado el gin tonic.

Sin embargo, las concentraciones de quinina en el agua tónica son tan bajas que no generan efectos terapéuticos significativos.

La medicina de las plantas ha sido bien conocida desde siempre, lo interesante es la forma en que algunas fueron descubiertas, en este caso la quinina.

Una vez más comprobamos la riqueza, sabiduría y ayuda que nos brinda la naturaleza, por lo tanto, deberíamos cuidarla, valorarla y respetarla, al igual que a la Tierra porque no tenemos un planeta B.

Fuentes: bbc.com, apollohospitals.com.

About the Author: Adriana Orozco

Nací en una ciudad a la que llaman la “tacita de plata”, siempre orgullosos y comprometidos con mantenerla limpia, y ahora que lo pienso hemos tenido consciencia ecológica desde antes que existiera el término, es algo que llevo arraigado en mi y que le he enseñado a mis hijos, por eso me duele escuchar personas decir que no cuidan porque el vecino no cuida o porque no van a estar vivos para cuando se vean las consecuencias, mismas que ya estamos viendo y sufriendo. Motivada por la indiferencia e ignorancia de las personas, sentí que debía hacer mi parte y aportar mi granito de arena en el cuidado del medio ambiente, por lo que decidí buscar la forma de interesar a las personas hasta el punto que empezarán a hacer parte de la solución y no del problema. Se me ocurrió escribir para compartir información relacionada con el aprovechamiento de elementos que tenemos en casa y de esta manera reducir el uso de químicos y de la basura, de paso ahorrando porque lamentablemente la gente se motiva más fácil cuando le tocan el bolsillo. En esta aventura he aprendido mucho y creo que quienes me leen también lo han hecho, pero lo más importante es que cada vez seamos más las personas comprometidas con la causa de cuidar y proteger la tierra en que vivimos More posts by Adriana Orozco

Categorías

  • Alternativas Ecológicas (262)
  • Planeta B (157)
  • Mente, Cuerpo, Espíritu (95)
  • Reino Animal (75)
  • Afines (39)

Etiquetas

  • Natural Essentia (357)
  • alternativas ecológicas (149)
  • Planeta B (95)
  • Medio ambiente (56)
  • mente-cuerpo-espíritu (53)

Año

  • 2025 (35)
  • 2024 (102)
  • 2023 (104)
  • 2022 (102)
  • 2021 (104)

Artículos Recientes

  • Día de la Madre: siete de las mejores del reino animal
  • El polifacético hamamelis
  • Quinina, medicina por una casualidad
  • Lidiando con el estrés
  • El Día Mundial de la Tierra

Categorías

  • Afines
  • Alternativas Ecológicas
  • Mente, Cuerpo, Espíritu
  • Planeta B
  • Reino Animal

Info

Somos una comunidad consciente, comprometida con el cuidado del medio ambiente, dispuesta a adoptar medidas que conduzcan a frenar el daño que ha dado como resultado el Cambio Climático, convirtiéndose en un ejemplo para quienes los rodean y que además entiendan el medio ambiente como un todo, del cual hacemos parte la naturaleza, los animales y los seres humanos.

Contáctame aquí

Email: info@naturalessentia.com

WhatsApp 1 860-816-4233

Copyright © 2020 - Natural Essentia by RIE - Realidad Interactiva Empresarial.
Llámame: +1 (860) 816-2433